Brasil en la lupa: Un país de contrastes

Brasil es el país más grande de América del Sur y el 5 más grande del mundo. Tiene fronteras con todos los países de América del sur exceptuando Chile y Ecuador olymptrade.net.co/pc_and_mobile . Es el único país de habla portuguesa en el continente americano y hoy constituye la sexta economía del mundo.

Brasil es conocido por la alegría de sus habitantes, quienes comparten una rica tradición musical, como la samba, el forró y la bossa nova, y una gran pasión por el fútbol y otros deportes que expresan siendo la sede del mundial 2014 y las olimpiadas del 2016.

El país también es conocido a nivel mundial por su importante producción y exportación de café https://www.olymptrade.net.co/pc_and_mobile .

Diversidad étnica Continue reading »

Sin inteligencia cultural no hay efectividad global

Muchos gerentes, con cierto grado de “inocencia cultural”, permiten que sus organizaciones desaprovechen oportunidades debido a choques culturales, lo cual lleva a que pierdan millones de dólares y a una mala gestión de los recursos humanos http://olymptrade.net.co/bonus . Una comunicación deficiente y la falta de entendimiento intercultural son 2 de las principales barreras que las organizaciones enfrentan cuando trabajan en forma global. Mientras el contexto global es cada vez más agresivo, no hay tiempo para las malas interpretaciones y confusiones generadas por la falta de reconocimiento y comprensión de los valores por los cuales se rigen las personas.

En una encuesta de 200 ejecutivos de negocios estadounidenses conducida en 2007 por Accenture, más de la mitad (53%) de los ejecutivos trabajando a nivel global, afirmaron que los diferentes enfoques para completar las tareas causaban problemas entre empleados de 2 diferentes países, y el 44% se refirió a diferentes actitudes hacia el conflicto y los estilos de toma de decisiones entre los grupos. Los resultados de la encuesta demostraron que los individuos creen que tomar un programa de formación en comunicación intercultural podría incrementar la productividad en un promedio de 26%. Sin embargo, muchas compañías aún se encuentran esperando que el sistema de “prueba y error” solucione sus problemas.

En el mercado argentino, algunas compañías están siendo pioneras en la preparación intercultural de sus empleados, como es el caso de Deloitte, Tarjeta Naranja, Banco Itaú o Cargill, quienes se encuentran trabajando con ICEBERG Inteligencia Cultural en diferentes programas. Continue reading »

Chile en la lupa: Donde termina el mundo

En la lengua materna, “Chile” significa “donde termina el mundo”. Chile es el  país más largo y más estrecho del mundo con una gran diversidad geográfica de flora y fauna. También es el hogar de algunos de los lugares más aislados del mundo, como es el caso de las gigantescas figuras de piedra de ubicadas en la isla de Pascua.

Desde el retorno a la democracia en 1990, la economía chilena ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina. El país cuenta con sólidas instituciones financieras, políticas y económicas, que junto con el desarrollo de los sectores industriales y de servicios, lo convierten en un país estable para la inversión extranjera.

La gigantesca área fronteriza de los Andes ha limitado la interacción de Chile con su propio continente. Los chilenos, en desventaja por las dificultades de los  terrenos, montañas inhabitables, desiertos y bosques lluviosos, optaron por la explotación de una gran variedad de recursos de la tierra y su exportación. Si bien parte de sus exportaciones provienen de Argentina, Brasil y México, sus destinos de exportación son EEUU, Japón, Inglaterra, Brasil, Corea del Sur, Alemania y Taiwán. La base industrial chilena incluye la producción de cobre, petróleo, cemento, plata, oro, productos agrícolas y por supuesto, vino. Continue reading »

El desafío de ser argentino

¿Qué tanta exposición internacional tienen los argentinos? ¿Qué tan preparados se encuentran para desempeñarse efectivamente en un contexto global?

La descendencia europea de más del 80% de la población lleva a pensar que la interacción con extranjeros es un hecho común, sin embargo, en la mayoría de los casos, estas ascendencias no son más que anécdotas del pasado. Por otra parte, el tamaño del país más su aislamiento geográfico limitan la posibilidad de desarrollar relaciones profundas frecuentes con personas de otros países. A diferencia de lo que sucede en Europa, donde 30 minutos en tren puede implicar estar en un país con una cultura totalmente diferente, otro idioma, gastronomía, arquitectura, etc., un argentino necesita viajar grandes distancias. Y cuando finalmente se llega a los países vecinos (Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile), en la mayoría de las ocasiones son por cuestiones turísticas, lo que impide realmente desarrollar relaciones en un nivel más profundo.

Por otra parte, en América Latina los argentinos se enfrentan con una pre-concepción sobre ellos mismos: Los estereotipos sobre su personalidad. Más allá que sólo ser blancos de chistes sobre argentinos, esta barrera representa un desafío enorme para desarrollar buenas relaciones, especialmente en Latinoamérica, principal destino de sus exportaciones. Argentina presenta diferencias no tan evidentes aunque importantes con la mayoría de los países latinoamericanos. Continue reading »

América Latina: Diferencias culturales que potencian sus oportunidades

A pesar de la volatilidad de la economía mundial, América Latina mantiene un clima favorable y estable para los negocios. El Fondo Monetario Internacional ha pronosticado el crecimiento de la región en 4,6% para el 2011, contra 2,2 % en las economías avanzadas. El mercado Latinoamericano ofrece hoy oportunidades puntuales en materia de inversión, desarrollo de mercados financieros, introducción de nuevas tecnologías, desarrollo energético, infraestructura y varios rubros más.

Este hecho pone a la región en la mira de los inversores de todo el mundo. Para muchos la región constituye un mercado nuevo, exótico, diferente e incluso desconocido. Claramente esto no significa que sea imposible instalarse con éxito en cualquier país latinoamericano, sin embargo, las estrategias adecuadas para hacerlo no son tan evidentes. Conocer la cultura del país y del mercado que se desea conquistar y desarrollar habilidades para gestionar las diferencias culturales, será fundamental para dar pasos sólidos y aprovechar realmente las oportunidades que ofrece este mercado gigantesco. Continue reading »

Los éxitos del fracaso

Héctor Larralde, de Larralde y asociados, una consultora especializada en gestión del cambio y desarrollo de liderazgo con oficinas centrales en Argentina, se encontraba ayudando a un cliente en Perú a seleccionar un nuevo CTO (Chief Technology Officer) encargado de definir su estrategia de web e internet. El cliente peruano le solicitó que participara de la entrevista con un candidato estadounidense para la posición.

Luego de una discusión general, el candidato comenzó a conversar sobre sus antecedentes en la industria tecnológica. Fue impresionante. Había sido partícipe de varios éxitos y fracasos conocidos. Comentó en profundidad sobre un par de estrategias basadas en la web que habían funcionado en otras organizaciones y fue al detalle en cómo y por qué algunas de ellas fallaron. Se posicionó en cada relato en términos de lo que había salido bien y mal. Incluso comentó el monto de dinero perdido cuando no se cumplieron los objetivos.

Para Héctor, el candidato estaba claramente bien calificado y parecía tener la comprensión adecuada de los desafíos enfrentados por su cliente. Al concluir la entrevista, Héctor le consultó a su cliente que pensaba del candidato. Quedó sorprendido al notar una reacción negativa. Cuando Héctor preguntó porqué, el cliente dijo: “¿Cómo podríamos contratar a alguien que haya fallado tanto?”

  1. ¿Cuáles crees que son las razones por la cual el cliente rechaza al candidato?
  2. ¿Cuál es la definición de fracaso para el peruano?

Respuesta ICEBERG Consulting: Continue reading »

Dime tus estereotipos y te diré tus limitaciones

Cuidado con tus estereotipos!

Un estereotipo es una estandarización convencional sin individualidad que usualmente incluye una afirmación negativa sobre un grupo de personas (ejemplo: los argentinos son arrogantes). Surgen cuando aplicamos una percepción individual basada en experiencias previas a un grupo entero. Los estereotipos constituyen la principal barrera de comunicación entre culturas, ya que solamente observamos lo que esperamos o queremos ver en los demás y rechazamos las posibles interpretaciones de un comportamiento que no encajan con nuestras expectativas. ¿Cómo lograr una relación de trabajo o de negocios efectiva cuando pensamos que nuestros colegas o clientes brasileros son incumplidores?

Por ejemplo, quizás conozcamos a un chino que es extremadamente tranquilo y tímido y por esto, concluyamos que todos los chinos son tranquilos y tímidos… Lo cual es, por cierto, algo totalmente inexacto sobre los chinos, quienes pueden ser entusiastas y bulliciosos! Al mismo tiempo apreciar el silencio, cuidar las apariencias y seguir el protocolo es importante cuando se interactúa con chinos. Similarmente, si esperamos que los mexicanos sean amistosos hacia los extranjeros, posiblemente interpretemos su comportamiento de esa manera.

Puede resultar peligroso y hasta injusto tratar de juzgar a un individuo basándose en estereotipos.

Continue reading »

Argentina en la lupa: Con identidad propia

Argentina, el segundo país más grande de América del Sur, presenta una interesante mezcla de sofisticación europea con pasión latina. Los argentinos tienen un deseo contagioso por la vida que se traduce en sus pasiones: futbol, tango (entre otros ritmos populares) y comida.

A pesar de su talentosa población y la riqueza de sus recursos naturales, Argentina ha enfrentado grandes desafíos para lograr una estabilidad política y económica. Aunque la inversión extranjera se haya reducido luego del default, su economía ha crecido permanentemente desde la crisis financiera del 2002. Aún sigue a paso firme hacia la recuperación económica.

Con una perspectiva más cosmopolita que varios de sus vecinos, Argentina es el lugar escogido por muchas organizaciones internacionales de renombre y atrae a un gran número de viajeros globales, profesionales y empresarios.

La Europa de América Latina Continue reading »

Colombia en la lupa: La diversidad va por dentro

Colombia es el 4to país más grande de Sudamérica y el tercero más poblado de Latinoamérica. Es también hogar de la cuarta mayor cantidad de hispano hablantes del mundo.

Colombia es un país étnicamente muy diverso. Esto ha generado una rica herencia a través de la interacción entre descendientes de origen nativo, colonizadores españoles, africanos traídos como esclavos e inmigrantes europeos y del medio oriente del siglo 20. La heterogeneidad de las regiones del país obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las costumbres de cada región varían según sus influencias y ascendencias.

El país se encuentra dotado de reservas petrolíferas substanciales y es el mayor productor de oro, plata, esmeraldas,  platino y carbón. Desafortunadamente, conflictos armados liderados por las guerrillas y carteles de drogas han afligido a Colombia por décadas. Sin embargo, el gobierno ha logrado importantes avances para controlar y reducir la violencia.

El país es altamente estratificado: Las familias ricas tradicionales de descendencia española se han beneficiado de la riqueza en un grado mucho más alto que la mayoría de la población mestiza. Dado las limitadas posibilidades de movilidad entre estratos sociales, el levantamiento de insurgentes del ala izquierda se hace bastante entendible.

Continue reading »

Las similitudes no hacen al problema, las diferencias sí

Puede llegar a sorprender, pero el país donde ocurre el mayor número de asignaciones internacionales fallidas de estadounidenses es en… el Reino Unido! De hecho, esto suele mencionarse porque es contra-intuitivo  e inesperado. Después de todo, ¿cómo puede ser que 2 países que aparentan ser culturalmente similares y que tienen tanto en común (como un idioma compartido – más o menos – y una historia que se entrelaza) puedan producir una experiencia que, al menos para los estadounidenses, puede ser tan problemática que un número importante de ellos simplemente no completan sus asignaciones internacionales?

Hay que admitir que esta estadística está un poco sesgada, ya que se refiere al número absoluto de expatriados (y los Estados Unidos envían más expatriados al Reino Unido por año que a cualquier otro país) y no el porcentaje mayor de asignaciones fallidas en términos relativos. Sin embargo, hay algo crítico para aprender de esta estadística: Las culturas que comparten aspectos significativos de semejanza, pueden presentar aún mayores desafíos para el ajuste del expatriado, aunque evidentemente, en una forma diferente o por razones distintas de lo que sería en culturas con diferencias claras y extremas. En términos formales, se denomina a este fenómeno “el peligro de las Culturas de Similitud”, donde el parecido que existe entre las culturas tienden a enmascarar cualquier diferencia, llevando a que se las ignore o descarte y en consecuencia, nunca se las enfrenta realmente. En cambio, se deja que estas diferencias crezcan, bajo la superficie, hasta que usualmente se revelan a sí mismas sorprendiendo a todos a través de un negocio frustrado o una reubicación malograda. Continue reading »